La AEHM manifiesta su inquietud al respecto de la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario

  • La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), como miembro de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), respalda el posicionamiento de esta y manifiesta su inquietud al respecto del contenido de la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, recientemente aprobada en el Congreso a espaldas del sector.

 

Madrid, 2 de abril de 2025.- La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) se suma a la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) -de la que es miembro- y Hostelería de España para reclamar una Ley de Prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario clara y que tenga en consideración las enmiendas aprobadas en el Senado, cámara a la que ambas organizaciones hicieron llegar sus propuestas.

La ley, aprobada el pasado 20 de marzo en el Congreso, busca prevenir y reducir las pérdidas y desperdicio de alimentos por parte de todos los agentes de la cadena alimentaria, y establece una jerarquía de prioridades de solución que afecta a las operaciones de la hostelería, imponiendo la donación de sus excedentes. Sin embargo, aún a día de hoy, no se conoce su contenido, lo que provoca una gran inquietud tanto en el sector de la hostelería como en el del alojamiento, que desconocen si la Ley establece el desarrollo de reglamentos específicos que consideren la operativa de los establecimientos de hostelería, cómo habrán de operar en el futuro y la afectación a sus responsabilidades como empresas que sirven alimentos.

Durante el trámite de enmiendas en el Senado, CEHAT y Hostelería de España hicieron llegar varias propuestas de enmiendas, entre las que destacan:

1.    Relativizar la obligatoriedad de cumplir con la jerarquía de prioridades, optando por la donación para la obtención de biomasa en el caso de que no existan entidades de iniciativa social u organizaciones sin ánimo de lucro que presten servicios de distribución para la donación de alimentos próximas.

2.    Relativizar la obligatoriedad de suscribir acuerdos de donación.

3.    Que el donante establezca las condiciones que aseguren la trazabilidad en su establecimiento, pero no una vez que el alimento sale del mismo.

4.    Exoneración de responsabilidad del establecimiento que realiza la donación del excedente una vez que este se encuentra a disposición de un tercero.

5.    Establecimiento de sanciones graduales y posibilidad de subsanación de la acción infractora durante el proyecto sancionador sin que conlleve sanción alguna.

Por todas estas razones, con el fin de obtener una respuesta a las inquietudes del sector hostelero, tanto CEHAT como Hostelería de España se han puesto en contacto con distintos responsables políticos, no obteniendo hasta el momento una respuesta que ofrezca información concreta acerca de la adopción o rechazo de las propuestas planteadas.

El sector alojativo y hostelero en España está formado por más de 350.000 empresas, de las que un 90% son pymes y micropymes, un sector a la cabeza de la economía española.

Vídeo explicativo de CEHAT